En general para protegerse de insectos y ratas, la medida fundamental es la limpieza más absoluta del hogar, incluyendo los techos y cada rincón escondido, en particular los muebles donde se guardan alimentos y los espacios bajo el refrigerador, y la eliminación de todo posible refugio de los insectos y ratas, revocando y pintando las paredes, desmalezando los jardines, etcétera. También hay que lograr el máximo orden y ventilación posibles. De esta manera los insectos y ratas, al no tener alimento que los atraiga, ni huecos donde refugiarse, no serán atraídos.
Desgraciadamente, muchas veces la situación económica familiar impone muchas restricciones, pero debe hacerse lo posible por hacer un manejo higiénico de las aguas servidas.
En particular en la noche la mayoría de las plagas salen a comer, por lo cual irse a dormir con la casa bien limpia es esencial.
Además, del orden y la limpieza, conviene sumar barreras físicas: telas mosquiteras, tapones de piletas, etcétera.
Una medida fundamental, que suele ignorarse, hasta por los más obsesivos, es la de “liberar de equipaje” al hogar. Es decir, cada año hay que sacar fuera del hogar todo lo que no tiene uso, todo lo que no se usó durante un año, porque constituye depósito de suciedad y refugio para insectos, roedores, etcétera. Además es necesario, al menos anualmente, sacar del hogar todos los elementos de limpieza usados, tanto para el cuerpo como para la casa, como esponjas, trapos, cepillos, etcétera, porque allí se acumulan, obviamente microorganismos y tóxicos que pueden ser cofactores de la enfermedad. Asimismo, al menos anualmente, hay que lavar y desinfectar al sol las cobijas, frazadas, colchones, almohadas, etcétera. Cada unos pocos años es conveniente, en lo posible, reemplazar los colchones y almohadas por otros nuevos.
El mosquito (zancudo) se reproduce en sitios de almacenamiento de agua: llantas abandonadas, platos y macetas de plantas, tanques, cubetas, estanques, bolsas, botellas, contenedores, latas, canaletas del techo y otros lugares sin el debido drenaje donde pueda acumularse o estancarse agua de lluvia o desagüe. Por consiguiente hay que eliminar los criaderos de mosquitos (zancudos) cubriendo o tapando los recipientes de agua y eliminando la basura, cacharros, etcétera, que puedan servir como depósitos de agua, o almacenamiento de agua estancada. En ciertos casos puede ser necesario el uso de repelentes corporales de mosquitos y larvicidas de síntesis química, en particular en caso de mosquitos que transmiten enfermedades como el dengue. Además es necesario usar mallas o telas mosquiteras metálicas o plásticas en puertas y ventanas, y tul cubriendo la cama.
La vinchuca (triatoma infestans), chinche gaucha, transmite la enfermedad de Chagas, que puede ocasionar serias lesiones cardíacas. Habita el interior de las viviendas y se alimenta con la sangre de las personas. Se refugia en grietas de pisos y paredes, detrás de muebles y cuadros, en camas y colchones, en techos de caña que no están perfectamente terminados y sellados, en sitios que no se limpian periódicamente, en gallineros, palomares, corrales, caniles, conejeras, etcétera. En las paredes, suelos, etcétera, dejan manchas oscuras como si fueran gotas de tinta china. Suelen tener hábitos nocturnos y se dejan caer en camas o almohadas para succionar la sangre de las personas. Es necesario colaborar con los operativos comunales de desinsectación. Además de la eliminación de todos los espacios mencionados que les pueden servir de refugio, y de la higiene y orden general del hogar, hay que mantener paredes y techos bien revocados y pintados, eliminando toda grieta o hueco. Además hay que examinar cuidadosamente y desinsectar todo mueble que ingrese en el hogar, como por ejemplo una nueva cama. Si se encuentra viva una vinchuca hay que intentar atraparla viva en un frasco u otro recipiente seguro y entregarla al organismo de sanidad local para que determine si está infectada.
Las moscas se controlan con medidas similares a las de los mosquitos e insectos en general. Incluso, como medida auxiliar, hay trampas ingeniosas no tóxicas. Una trampa se realiza cortando por la mitad una botella plástica transparente de refresco. La mitad que contiene el cuello de la botella se inserta con el cuello apuntando hacia el fondo de la botella, con lo cual se forma un embudo que cae a un recipiente cerrado. Dentro de este recipiente se coloca algo dulce que atraiga a las moscas. Las moscas ingresan por el embudo pero luego no encuentran la salida, porque vuelan hacia la luz. Las repele también la menta y la ruda.
Las ratas, ratones y otros roedores transmiten varias enfermedades, incluso con sus deyecciones y dispersan pulgas. En general poseen hábitos nocturnos. Contribuye a combatirlas el desmalezado de fondos y jardines de las viviendas, supresión de todo hueco que pueda servir de madriguera o nido, higiene absoluta del hogar, patios, techos, rincones, jardines, veredas, acequias, calles, etcétera, colocación de telas mosquiteras y rejillas en las aberturas del hogar, cerrar con la correspondiente rejilla toda vía de entrada como desagües, alcantarillas, etcétera, disposición adecuada de residuos (en recipientes siempre cerrados y no expuestos al ambiente), sellar todo recipiente o depósito de alimentos (recordar que las bolsas de plástico son fácilmente perforables), abstenerse de tener gallineros en los fondos de las casas, abstenerse de acumular trapos, cartones, papeles, etcétera. Obviamente el trabajo de la comuna o municipio será siempre insuficiente sin la colaboración diligente de cada vecino.
En particular, recordemos que no conviene guardar alimentos en bolsas plásticas, porque los insectos pueden perforarlas con facilidad, como así también los recipientes de plástico muy delgado. Lo más seguro son los frascos de vidrio, con las clásicas tapas metálicas, como por ejemplo los que se usan como envases de mermeladas. Para reciclar estos frascos de mermeladas, la etiqueta puede despegarse dejando el frasco sumergido muchas horas en agua caliente, y luego fregando la etiqueta bajo el chorro de agua caliente de la canilla o grifo. Algún resto rebelde puede tratarse con algodón con alcohol y completar el trabajo nuevamente con el chorro de agua de la canilla o grifo. Frascos de vidrio de mayor tamaño para guardar alimentos pueden comprarse también en ferreterías, por ejemplo.
Las cucarachas habitan desagües, leñeras, escombreras, basurales, cloacas, baldíos, cunetas, canales, chatarrerías, etcétera. Tienden a evitar la luz. Se alimentan de cualquier residuo de comida humana. Contaminan los alimentos y transmiten enfermedades. Contribuye a su control el sellamiento de espacios pequeños que les sirvan de refugio en rincones, grietas, rendijas, huecos, etcétera, el orden del hogar, la higiene general del hogar, incluyendo patios, guardar alimentos en recipientes seguros y herméticos, mantener recipientes o bolsas de basura bien cerrados y tapados, la eliminación de toda oferta de alimento, como por ejemplo la que se produce en cocinas (en sentido de la habitación de cocina y del artefacto en sí) sin suficiente aseo, donde quedan restos de pan, grasas y comida en general, en vajillas y cubiertos sin lavar, en el suelo, etcétera, especialmente de noche, el sellamiento de toda vía de ingreso en el hogar, como por ejemplo colocar telas mosquiteras en las ventanas, tapones nocturnos en los desagües de las piletas de las cocinas, baños, etcétera, colocar cierres plásticos flexibles en la base de las puertas, para sellar el espacio entre puertas y suelo, tapas nocturnas de cualquier desagüe del suelo, etcétera. Como medida auxiliar, las hojas de laurel frescas alejan las cucarachas.
La garrapata es una plaga que ataca al perro y otros animales de sangre caliente, incluyendo al ser humano, de los cuales succiona su sangre y les trasmite enfermedades. Pone los huevos en grietas, huecos en la tierra u otros lugares similares. No conviene aplastarlas o pisarlas porque así desparraman sus huevos. En este caso puede ser necesario el uso de productos de síntesis química, aunque, como con cualquier veneno, no conviene que quede almacenado en el hogar, y conviene usarlo en la menor medida necesaria o indispensable. Como medida adicional, pueden ahuyentarse con aceite esencial de lavanda, romero, eucalipto o ciprés, y con hojas de eucalipto, cilantro, lavanda o romero, también tanaceto seco o menta fresca.
Para controlar las pulgas, se reiteran las medidas de higiene generales. En particular, las alfombras son antihigiénicas. Como medida auxiliar, pueden ahuyentarse con aceite esencial de lavanda, romero, eucalipto o ciprés, y con hojas de eucalipto, cilantro, lavanda o romero, también tanaceto seco o menta fresca. También se recomienda plantar y esparcir semillas de camomilla, lavanda o cilantro.
Las polillas se controlan manteniendo la ropa limpia, seca y guardada en bolsas plásticas herméticas. Como medida auxiliar, se alejan con bolsitas de gasa con cáscaras secas de cítricos, clavos de olor, pimienta negra, lavanda, y artemisa.
Para controlar las hormigas, una vez más, hay que mencionar la higiene y orden absoluto del hogar, porque, obviamente, también son atraídas por los restos de comida. El lavado de las superficies borra las señales químicas que dejan para llamar a sus congéneres. En ocasiones una gran cantidad de hormigas viene de tránsito, y así como rápido llegan, rápido se van. En tal caso conviene dejarlas en paz, porque intervenir la caravana podría ser contraproducente, porque les hace perder su ruta. Como medida auxiliar, se ahuyentan con menta seca, clavo de olor en polvo, pimentón en polvo, muralla de azufre, poleo, plantas de tanaceto, bórax, ají pulverizado, infusiones de menta, tabaco, lavanda o ajo.
Para controlar piojos, en el caso de los varones, nada más efectivo que usar el pelo cortísimo, al menos en ocasión de contagio. Se puede usar, además del peine especial, el lavado con infusión de ruda, toronjil, cuasia amarga, romero, solución de vinagre y sal, maceración de pepas de chirimoya.